Lo que necesitas saber
- Si has dado positivo, aíslate, notifica a cualquier contacto cercano que pueda haber estado expuesto y llama a tu proveedor de servicios médicos o centro de salud comunitario.
- Es probable que puedas recibir tratamiento si tienes 50 años o más, si tienes una condición médica, si estás inmunodeprimido, si estás embarazada o si lo estuviste recientemente.
- Sólo deja el aislamiento cuando tu prueba sea negativa o después de 10 días completos para evitar la transmisión del virus a otras personas.
Infectarse con COVID-19 hoy en día es muy diferente a una infección en los primeros días de la pandemia. A pesar de la continua amenaza del virus y sus variantes, el público estadounidense está ahora equipado con muchas herramientas y estrategias para defenderse. A medida que la subvariante de ómicron BA.5, altamente transmisible, siga evadiendo las defensas inmunitarias, es importante que las personas sepan qué opciones de cuidado y tratamientos contra el COVID-19 están disponibles.
¿Qué debo hacer si doy positivo en la prueba de COVID-19?
Si has dado positivo, aíslate inmediatamente y sal solo si necesitas atención médica. Si vives con otras personas, intenta permanecer en una habitación específica y utiliza una mascarilla de alta calidad cuando entres en las zonas comunes.
Después de aislarte de manera segura, los siguientes pasos son notificar a tu médico y a cualquier contacto cercano que pueda haber estado expuesto. Es importante llamar a tu médico aunque no tengas síntomas para mantenerlo al tanto de tu estado. El médico también podrá informarte de las opciones de tratamiento que puedes recibir. Si no tienes un médico, ponte en contacto con tu departamento de salud local o con un centro de salud comunitario para conocer tus opciones de cuidado.
¿Soy elegible para recibir tratamientos contra el COVID-19?
La mayoría de las personas pueden recuperarse del COVID-19 descansando, manteniéndose hidratados y tratando los síntomas con medicinas de venta libre como Tylenol o Advil. Pero las personas con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 deben hablar con su proveedor de salud para buscar tratamientos y reducir la posibilidad de enfermedad grave o muerte.
Si tienes 50 años o más, padeces una condición médica, estás inmunodeprimido, estás embarazada o estuviste recientemente embarazada, probablemente eres elegible para recibir tratamientos de COVID-19. Es importante buscar tratamientos tan pronto como des un resultado positivo, ya que deben administrarse en los cinco a siete días siguientes a la aparición de los síntomas.
¿Cómo puedo acceder a los tratamientos contra el COVID-19?
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), aprobó varias opciones de tratamientos contra el COVID-19, incluyendo antivirales y anticuerpos monoclonales. La forma más fácil de navegar y acceder a estos tratamientos es contactar a tu proveedor de servicios médicos o centro médico comunitario.
Estos tratamientos también son accesibles para las personas que no tienen un proveedor de servicios médicos. Paxlovid y molnupiravir son dos pastillas antivirales que ayudan a prevenir una enfermedad grave o muerte, evitando que el virus se multiplique. Deben tomarse cinco días desde la aparición de los síntomas.
Para obtener estos medicamentos, los pacientes pueden acudir a un centro de pruebas donde pueden hacerse la prueba y recibir el medicamento en una sola visita. Los pacientes también pueden acceder a estas pastillas obteniendo una receta de un médico o de un centro de salud comunitario y acudiendo a un lugar en donde se les suministre la prescripción. Utiliza esta herramienta para encontrar sitios de prueba o lugares para obtener tu prescripción.
Aparte de las pastillas antivirales, existen otras dos opciones de tratamiento autorizadas por la FDA. Remdesivir es un antiviral administrado por vía intravenosa en un centro de salud por tres días consecutivos. Los anticuerpos monoclonales, administrados en una sola inyección por vía intravenosa, son otra opción. Éstos ayudan a tratar la infección fortaleciendo el sistema inmune contra el COVID-19; aunque algunos anticuerpos monoclonales ya no son efectivos contra el ómicron. Ambos remdesivir y los anticuerpos monoclonales deben ser administrados hasta siete días desde la aparición de los síntomas.
Tu médico puede ayudarte a determinar qué opción de tratamiento es la más adecuada para tu estado de salud y dónde encontrar el tratamiento. Si no tienes un médico de cabecera o si no tienes seguro médico, contacta a tu centro de salud comunitario para acceder a un tratamiento.
¿Cómo sé cuándo es seguro dejar el aislamiento?
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), dicen que las personas pueden dejar el aislamiento cinco días después de la aparición de los síntomas, pero algunas personas siguen siendo contagiosas después de este período recomendado. Un estudio reciente de la Universidad de Boston descubrió que el 17 por ciento de las personas que dieron positivo en la prueba de COVID-19 siguieron dando positivo después de cinco días de aislamiento.
La mejor manera de garantizar que no se transmita el virus a otras personas es dar negativo en la prueba antes de reincorporarse a la sociedad o aislarse durante 10 días completos. Si tienes que abandonar el aislamiento antes de esa fecha, los CDC recomiendan llevar una mascarilla cerca de los demás por cinco días adicionales. Durante este tiempo, es importante evitar estar cerca de personas de alto riesgo y evitar los lugares en los que no puedas llevar una mascarilla, como restaurantes y gimnasios.